La Orden de San Juan de Jerusalén en el Archivo Histórico Nacional: aproximación general a sus fuentes.



 El archivo del Gran Priorato de Navarra


The Order of San Juan of Jerusalem in the Historical National Archive: general


approximation to his sources. The Archive of the Great Priory of Navarre


María Jesús álvarez-coca González


Archivo Histórico Nacional


iSSn: 1134-8259


Sumario: I. La documentación de la Orden de San Juan de Jerusalén en el Archivo Histórico Nacional.


Marco general. 1. Antecedentes. 2. Los archivos de la Orden militar de San Juan de Jerusalén en el


Archivo Histórico Nacional. 3. Los archivos del Estado español y la Orden de San Juan. a) La Secreta-


ría de Estado y del Despacho de Estado. b) La Secretaría de las Órdenes Civiles. c) La Secretaría de


Estado y del Despacho de Hacienda. II. El Gran Priorato de Navarra en el Archivo Histórico Nacional.


1. El archivo del Gran Priorato de Navarra. De Pamplona a Madrid. 2. El archivo del Gran Priorato de


Navarra en el Archivo Histórico Nacional


Resumen: Señalando los jalones instituciona-


les más destacados de la historia de la Orden


Militar de San Juan de Jerusalén en España, la


autora sigue el rastro de sus distintos archivos


desde finales del siglo XVIII hasta su depósito


definitivo en el Archivo Histórico Nacional (1897).


Analiza la historia administrativa y archivística de


distintas procedencias, como los de la propia Or-


den con sus archivos separados de las Lenguas


de Castilla y Aragón, así como los archivos de


la Administración estatal que tuvieron en algún


momento dado competencias sobre dicha Orden


(Secretarías de Estado del Despacho de Estado


y de Hacienda y de Justicia). Finalmente, aborda


la peculiar historia del Gran Priorato de San Juan


de Jerusalén en Navarra y ofrece pistas para


rastrear más documentación en otras secciones


del Archivo Histórico Nacional y otros archivos


españoles.


Palabras clave: Órdenes Militares / Orden de San


Juan de Jerusalén / Historia de los archivos /


Archivo Histórico Nacional / Fuentes documen-


tales / Navarra


Abstract: Highlighting the most important institu-


tional milestones throughout the history of the Mi-


litary Order of San Juan of Jerusalén in Spain, the


author follows the trail of various archives from


the end of the 18th


century until their definitive


storage in the National Historical Archive (1897).


The administrative and filing history of various ori-


gins, such as those of the Order itself, is analy-


sed with its archives separately from those of the


Languages of Castile and Aragón and Castellanía


de Amposta, as well as the State Administrative


Archives which were at some time given authorisa-


tion over the aforementioned Order (Secretaries


of Law of the State of the Treasury and of Justi-


ce). Finally, she tells the peculiar story of the Gran


Priorato of Saint John of Jerusalem in Navarre and


offers clues as to how to trace more documen-


tation in other sections of the National Historical


Archive and other Spanish archives.


Keywords: Military Orders / Order of Saint John


of Jerusalem / Archive History / National Histori-


cal Archive / Documentary Ressources / Navarre


Siglas utilizadas: AGC (Archivo General Central de Alcalá de Henares). AHN (Archivo Histórico Nacional).


OM (Sección Órdenes Militares del Archivo Histórico Nacional).




Page 2



María Jesús Álvarez-CoCa GonzÁlez


98


Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


“Siendo conveniente a la causa pública, al decoro de la Monarquía española y al bien


de los ciudadanos que se guarden y conserven los importantes papeles de Estado es-


parcidos hoy en varios archivos, en uno que sea y se llamé nacional, donde se arreglen y


custodien con esmero y separación, para sacar de estos apreciables documentos toda su


utilidad, las Cortes han decretado lo siguiente:


Art.1º Habrá en Madrid un archivo general de todos los papeles de Estado, que se


situará en la que hoy es casa de Aduana, y en adelante se denominará Archivo Nacional.


Art. 2º Todos los archivos de los diferentes dominios en que ha estado dividida esta


Monarquía, y los de las órdenes militares, inclusa la de San Juan, y de las provincias que


han tenido Juntas Generales, y los de los monasterios que en el día no subsistan, serán


trasladados al Archivo Nacional, para que se arreglen y depositen en él con la debida


separación...”


Año 1814. Comisión de archivos de las Cortes1.


En 1814 las Cortes emprendieron un ambicioso proyecto: la creación de un archivo


nacional para la salvaguarda y organización de los documentos que estaban “expuestos


a acabar de perecer y sin el debido uso”, entre los que incluía los de la Orden de San


Juan de Jerusalén. Sin embargo, el regreso a España de Fernando VII2 impidió que se


llevase a efecto cualquier intento de racionalización de la administración, en el que hay


que enmarcar este proyecto. Para la Orden de San Juan este cambio de rumbo insti-


tucional supuso el restablecimiento de los derechos jurisdiccionales que habían sido


anulados por las Cortes en 18113.


Desde el punto de vista archivístico, el abandono de la idea de crear un archivo para


reunificar los documentos dispersos, supuso que los archivos generales de la Orden


quedaron expuestos a las consecuencias de las guerras carlistas y del proceso desamor-


tizador, hasta que el Gobierno intervino para garantizar su salvaguarda definitiva en


un archivo que, finalmente, fue creado en Madrid en 1866. Pese a ello no se logró la


reunificación completa, por lo que hoy en día otros archivos custodian documentación


de la Orden de San Juan. Destacan el Archivo de la Corona de Aragón, con el archivo


del Gran Priorato de Cataluña4, y el Archivo General de Palacio, donde se hallan los


archivos de los infantes grandes priores de la Orden de San Juan de Jerusalén (el in-


fante Don Gabriel y descendientes, grandes priores de Castilla y León y el infante D.


1. 1814, marzo, 19. “Dictamen de la Comisión de archivos proponiendo un sistema de los mismos:


minuta de decreto para la erección de un archivo nacional en la corte”, en Actas de las sesiones de Cortes.


Legislatura ordinaria de 1814, Madrid, Imprenta y Fundición de la viuda e hijos de J. Antonio García, 1876,


pp. 165-167.


2. Por real decreto de 4 de mayo de 1814, Fernando VII declaró nula la Constitución de 1812 y las


decisiones de las Cortes.


3. 1815, marzo, 18. “Real cédula de S.M. y los Sres. del Consejo, por la cual se declara al Sr. Infante


Carlos restablecido en el goce de los derechos jurisdiccionales que por el decreto de las Cortes fueron


incorporados a la Nacion; extensiva a las Encomiendas, incluso el Gran Priorato de Castilla”. Se refiere al


Decreto LXXXII, de 6 de agosto de 1811 por el que se extinguían los señoríos jurisdiccionales.


4. Archivo de la Corona de Aragón. Órdenes religiosas y militares. Gran Priorato de Cataluña de la


orden de San Juan de Jerusalén. S. X-XIX, 1161 volúmenes y legajos y 8500 pergaminos.




Page 3



Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


99


LA oRDEn DE sAn juAn DE jERusALén En EL ARCHIVo HIsTóRICo nACIonAL


Francisco de Paula Antonio de Borbón, Castellán de Amposta)5. En otros archivos es


posible localizar documentación sobre la Orden de San Juan, aunque no conforman un


núcleo tan relevante6. Como documentación complementaria, resulta imprescindible


la consulta del archivo de la Orden en la isla de Malta, para el periodo anterior a 17987,


y del archivo de la casa central de la Orden de Malta en Roma8.


I. La documentación de la Orden de San Juan de Jerusalén


en el Archivo Histórico Nacional. Marco general


La abundancia de documentación sobre la Orden de San Juan de Jerusalén ofrece al


investigador un campo de estudio extremadamente amplio y un interés que no decae,


a juzgar por las reuniones científicas de estudios sobre la Orden9. Sin embargo, la his-


toriografía se ha centrado tradicionalmente en la Edad Media10 y, aunque el interés por


5. A. Mut calafell, Inventario del archivo del infante D. Gabriel de Borbón, Gran Prior de la orden de


San Juan de Jerusalén en los reinos de Castilla y León, y de sus descendientes. Archivo del Palacio Real de Madrid


/ Antonio Mut Calafell, con la colaboración de José Luis de la Peña García, Madrid, Ministerio de Cul-


tura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1985. Reseña de M. J. álvarez-coca González y J. R.


urquiJo Goitia en Hispania, 174, 1990, pp. 365-369. En el Archivo General de Palacio se halla también el


archivo del infante D. Francisco de Paula, que asciende aproximadamente a 600 cajas.


6. Como consecuencia del proceso desamortizador, existe en los Archivos Históricos Provinciales


documentación de órdenes militares, incluida la de San Juan, remitida por las Delegaciones de Hacienda.


Para otros tipos de archivos véase D. Gutiérrez Medina, “Fondos documentales de la Orden de San


Juan en el Archivo del Museo Naval de Madrid”, Archivo Hispalense, 261-266, 2003-200, pp. 457-470 y


“Fondos documentales de la Orden de San Juan en el archivo del Museo Naval de la Armada en Ma-


drid”, Revista de Historia Naval, N. Extra 82, 2003, pp. 9-39. J. Polo Serrano, Catálogo de documentos de


la Sección de Órdenes Militares del Archivo General del Ministerio de Justicia, Ministerio de Justicia, Madrid,


2009. V. céSPedeS arécHaGa, “Expedientes de ingreso de capellanes de obediencia de la orden de San


Juan que se conservan en el archivo diocesano de Toledo. Extracto de los mismos”, Hidalguía, n. 224,


1991, pp. 113-143.


7. Archivo de la orden de San Juan de Jerusalén en Malta: http://www.libraries-archives.gov.mt/nlm/


archives.htm.


8. Biblioteca Magistral y Archivos de la Orden de San Juan. Via dei Condotti 68. 00187 Roma.


9. Actas del primer simposio histórico de la Orden de San Juan en España. Madrid, 25-29 de marzo de


1990. Consuegra, 30 de marzo de 1990, Toledo, Diputación provincial de Toledo, Soberana Orden militar


de Malta, 2003. Actas de las II Jornadas de la Orden de San Juan / Ángela Madrid y Medina, Hugo O’Donell,


Duque de Estrada (compiladores), Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1999. La ORDEN


militar de San Juan en la Península Ibérica durante la Edad Media: actas del congreso internacional celebrado en


Alcázar de San Juan los días 23, 24, y 25 de octubre de 2000 / Jesús Molero García, Ricardo Izquierdo Benito,


Francisco Ruiz Gómez (coords.), Alcazar de San Juan, 2002. La ORDEN de San Juan entre el Mediterráneo


y La Mancha / II Congreso internacional de Historia de la Orden Militar de San Juan Alcázar de San Juan,


23, 124 y 2 de octubre de 2002. Alcazar de San Juan (Ciudad Real), Universidad de Castilla la Mancha,


2009. La ORDEN de San Juan de Jerusalén en el priorato de Castilla y León y en Portugal en la Edad Moderna.


Actas del I Simposio de Historia de la Orden de San Juan de Jerusalén (Tocina-Sevilla del 11 al 5 de marzo de


2003), Archivo Hispalense, 261-266, 2003-2004.


10. Como señala certeramente Pedro García Martín. P. García Martín, “Bibliografía de las “len-


guas” hispanas de la Orden de Malta en la época Moderna”, en Actas del Congreso Internacional de las


Órdenes Militares en la Península Ibérica (Ciudad Real. 1996), Vol. II. Edad Moderna, Cuenca, Ediciones de la




Page 4



María Jesús Álvarez-CoCa GonzÁlez


100


Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


su actuación durante el Antiguo Régimen es creciente11, se echan en falta análisis sobre


la situación de la Orden en España en el siglo XIX, periodo fundamental para explicar


la situación de sus fuentes12.


La documentación de la Orden de San Juan en el Archivo Histórico Nacional es


muy amplia (secciones de Órdenes Militares, Fondos Contemporáneos, Consejos, Es-


tado, Sigilografía y Códices), pero no toda responde al mismo origen. En unos casos son


documentos de la propia Orden militar de San Juan de Jerusalén y en otros son produc-


to del control del Estado español sobre los bienes de la Orden de San Juan en España.


Por ello, para centrar adecuadamente la documentación sobre Navarra, es preciso


establecer el marco general de unos fondos con distintas procedencias, que son el refle-


jo de la situación jurídica de la Orden en España en el siglo XIX, y de la forma en que


el gobierno afrontó la custodia y organización de sus archivos.


1. Antecedentes


Las causas de esta dispersión de fondos se remontan al siglo XVIII, en que la política


real tuvo como objetivo el control de los bienes de la Orden, política que derivó en


la concesión de la administración perpetua del Gran Priorato de Castilla y León al


Universidad de Castilla-La Mancha, 2000, pp. 1315-1337. “Historiografía de las “Lenguas” hispanas de la


orden de Malta en la época Moderna”, Studia Histórica. Historia Moderna, 24, 2002, pp. 141-172. Martín-


oar fernández de Heredia, “Una bibliografía sobre la Orden de Malta en España en la Edad Mo-


derna”, Archivo Hispalense, 261-266, 2003-2004, pp. 517-600. Véase además los clásicos análisis historio-


gráficos, enmarcados en el conjunto de las Órdenes Militares en la Península, de Carlos Ayala Martínez:


C. ayala Martínez, “Las Órdenes Militares en la Edad Media Peninsular. Historiografía 1976-1992.


II. Corona de Aragón, Navarra y Portugal” / Carlos de Ayala Martínez [et al.], Medievalismo, 3, 1993, pp.


87-146. “Historiografía hispánica y Órdenes Militares en la Edad Media” / Carlos Ayala Martínez, Carlos


Barquero Goñi, Carlos, Medievalismo, 12, 2002, pp. 101-162.


11. J. aleJandro MaGaz, “Organización administrativa de la Orden de Malta en la Edad Moderna”,


Archivo Hispalense, 261-266, 2003-2004, pp. 639-648. C. ayala Martínez, “Las ordenes militares “inter-


nacionales” en el contexto del siglo XVII: religión y milicia”, en Del silencio de la cartuja al fragor de la orden


militar / coordinado por José Ángel García de Cortazar y Ruiz de Aguirre, Ramón Teja Casuso, 2010, pp.


127-166. D. aznar Martínez, “Don Juan (José) de Austria, bastardo regio y Gran Prior. La consolidación


del poder real sobre la Orden de San Juan en la época de Felipe IV” / Daniel Aznar Martínez, Fernando


Sánchez Marcos, en Nobleza hispana, nobleza cristiana: la Orden de San Juan, v. 2, 2009. pp. 1555-1581. J.


caStilla Soto, “Don Juan José de Austria, Gran Prior de la Orden de San Juan”, en Actas del Primer


Simposio Histórico de la Orden de San Juan en España: Madrid, 25-29 de marzo de 1990, 30 de marzo de 1990,


Toledo, Diputación Provincial, Soberana orden militar de Malta, 2003, pp. 501-506. R. quiróS roSado,


“Estratégicos anacronismos: Malta, la orden de San Juan y la Corona española a finales del Antiguo Ré-


gimen (1795-1802)”, Cuadernos de Historia Moderna, 34, 2009, pp. 125-155. C. SanGro GóMez aceBo,


“La estructura de la Orden de San Juan de Jerusalén en la Edad Moderna”, Archivo Hispalense, 261-266,


2003-2004, pp. 631-638.


12. R. alcalde González-torreS, “Situación jurídica de las relaciones entre España y la Orden


desde 1885”, en Actas del Primer Simposio Histórico de la Orden de San Juan en España: Madrid, 25-29 de


marzo de 1990, 30 de marzo de 1990, Toledo, Diputación Provincial, Soberana orden militar de Malta, 2003,


pp. 551-554.




Page 5



Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


101


LA oRDEn DE sAn juAn DE jERusALén En EL ARCHIVo HIsTóRICo nACIonAL


infante D. Gabriel y a sus sucesores, por real cédula de 16 de marzo de 1785. La caída


de Malta, en 1798 significó un proceso de supresión y secularización de la Orden en


España, un doble proceso que culminó el año 1802, con la enajenación de los Maes-


trazgos y la supresión de la Orden de San Juan, y con la incorporación a la Corona


de las Lenguas y Asambleas de la Orden en España, declarándose Carlos IV Gran


Maestre de las mismas en España (decreto del 20 de enero de 1802)13. Está por estu-


diar los cambios que esta nueva situación produjo sobre la organización de la Orden


de San Juan en España. Por ejemplo, por una real orden de 1804, los pleitos de San


Juan, en los prioratos de Castilla y León debían se fallados, en última revisión, por el


Consejo de Órdenes14.


Los años de la Guerra de la Independencia supusieron un periodo de inestabilidad


también para la Orden de San Juan. Las Cortes decretaron en 1811 la extinción de los


señoríos jurisdiccionales15, a la vez que la administración francesa seguía una política


semejante con respecto a la Orden: por decreto de José Napoleón I, se suprimieron las


Asambleas y Capítulos provinciales de la Orden de San Juan de Jerusalén, y sus rentas


fueron agregadas a los Bienes Nacionales. Por ello se realizó en 1812 un inventario del


archivo de la Asamblea, en el que se señala que quedaban exceptuadas de su entrega a


la sección de encomiendas de Bienes Nacionales, las encomiendas de las provincias de


Toledo, Mancha y Extremadura por haber sido agregadas a la Real Orden de España,


creada por José Bonaparte16.


El regreso de Fernando VII significó un intento de volver a la situación anterior a


1808. En 1815 se restableció al infante D. Carlos sus derechos sobre el Gran Priorato de


Castilla y León17 y en 1818 el infante D. Francisco de Paula Antonio de Borbón figura


ya como castellán de Amposta, pero la situación jurídica de la Orden de San Juan sufrirá


grandes cambios en los siguientes decenios. La toma de postura del infante D. Sebas-


tián, gran prior de Castilla y León, a favor de la causa carlista, derivó en el secuestro de


sus bienes, que se desarrolló en paralelo con el proceso desamortizador de los bienes


sanjuanistas. Y en este proceso, el año 1847 marcará el punto de inflexión, tanto por la


13. Véase el interesante estudio histórico de la situación de la orden en España entre1700 y 1802, ba-


sado especialmente en documentos de carácter diplomático de la sección de Estado: R. quiróS roSado,


“Estratégicos anacronismos...”, op. cit.


14. Real orden de 11 de octubre de 1804. AHN. OM, L. 914, f.182.


15. Decreto LXXXII de las Cortes, de 6 de agosto de 1811.


16. AHN. OM, Ind.207. “Inventario de los papeles de la Secretaría de la Asamblea y Capítulos Pro-


vinciales de la militar Orden de San Juan, que existen en poder y a cargo de su Exmo. Secretario D. José


Gortari, formado a efecto de entregarlos a la Sección de Encomiendas, como se le tiene mandado por el


Exmo. Sr. Director de Bienes Nacionales, a excepción de los correspondientes a las encomiendas de las


provincias de Toledo, Mancha y Extremadura, por estarse así prevenido por el Excmo. Sr. Don José de


Mazarredo, como Gran Tesorero de la Real Orden de España, a la que están agregadas dichas encomien-


das”. En una diligencia final Jose Gortari indica: “Quedando a mi cargo entregar los pertenecientes a las


encomiendas existentes en las provincias de Toledo, Mancha y Extremadura a la Orden Real de España.


Madrid, 30 de marzo de 1812”


17. Real Cédula, ya citada, del 18 de marzo de 1815, restableciendo al infante D. Carlos los derechos


jurisdiccionales, “incluso el Gran Priorato de Castilla”.




Page 6



María Jesús Álvarez-CoCa GonzÁlez


102


Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


desamortización de las encomiendas18, como por el cambio jurídico que sufrió la Orden


militar, cuando pasó a ser considerada una Orden real española y civil, como el Toisón


de Oro o las Órdenes de Carlos III e Isabel la Católica19. Este proceso culminará en un


breve plazo de tiempo con la venta de los bienes de la Orden20, la firma del Concordato


de 1851, que dispuso que cesasen todas las jurisdicciones privilegiadas y exentas, in-


clusa la de San Juan de Jerusalén, y la disolución de las Órdenes militares por el decreto


del 9 de marzo de 1873.


Esta situación jurídica de los bienes de la Orden de San Juan, forzará al gobierno a


plantearse el problema de la custodia de su documentación. En los años 50 se dictaron


varias disposiciones para garantizar la entrega de los archivos de las Recibidurías de


la Orden de San Juan a las Administraciones de contribuciones directas, estadística


y fincas del Estado21, que se enmarcan en el deseo de tener controlados los títulos de


propiedad de los bienes desamortizados en las provincias22.


Paralelamente intervino el Ministerio de Gracia y Justicia ya que, como respon-


sable de la custodia y organización de los documentos de los organismos suprimidos,


dentro y fuera de la corte, había establecido en 1847 una “Junta superior directiva de


los archivos del Ministerio de Gracia y Justicia y Juntas subalternas en las cabezas de


partido judicial, de provincia y de distrito”23. En 1853 se dictó una orden para que los


18. 1847, julio, 12. Real orden acompañando la instrucción para la “enajenación de los bienes de los


maestrazgos y encomiendas de las cuatro órdenes militares y de la de San Juan de Jerusalén, vacantes y


que vacasen”. Enajenación a tenor de real decreto de 14 de febrero de 1836 e Instrucción de 4 de marzo


de 1836 y órdenes posteriores para la venta de Bienes Nacionales”, Colección Legislativa de España, 1849,


pp. 331-335.


19. 1847 julio, 26. Estado: “Real decreto dictando disposiciones sobre las Órdenes Reales de España


en la esfera civil”: Orden del Toisón, Orden de Carlos III y Orden de Isabel la Católica, además de la de


San Juan, sus Lenguas de Aragón y Castilla y León: “La Orden de San Juan no debe extinguirse por un


lado, mientras que por otro es imposible que no reciba modificaciones... Se conservará como documento


histórico, tradición de las glorias nacionales... Se compondrá únicamente de caballeros, extinguiéndose


por muerte de los que las poseen, todas las demás categorías”. Esta reforma llegará en 1885, con el real


decreto del 4 de septiembre, por el que Alfonso XII refunde las Lenguas y Asambleas de Castilla y Ara-


gón, y se forma Asamblea Española y su reglamento.


20. 1848, mayo, 1. “Real decreto declarando en venta, como bienes nacionales, todos los bienes,


censos y encomiendas de la Orden de San Juan”. 1850, 25 de junio, 6 y 21 de septiembre: “Decretos


que reglamentan la enajenación de los bienes de las encomiendas y la redención de censos de la Orden”.


21. 1852, enero, 24. Real orden de Hacienda “reiterando lo mandado en 13 de junio de 1851, sobre


entrega a las Administraciones de contribuciones directas, estadística y fincas del Estado, los archivos de


las Recibidurías de la Orden de San Juan. Que reiteren que los archiveros de la Orden de San Juan en


las provincias entreguen a los administradores de contribuciones directas, los títulos, papeles y demás


documentos respectivos a los Bienes de la Orden”.


22. 1853, 20 de abril. “Real orden acordando varias disposiciones para el arreglo de los archivos ge-


nerales de Hacienda de las provincias”.


23. 1847, noviembre, 5. Real decreto del Ministerio de Gracia y Justicia “creando una Junta Superior


y Directiva de los Archivos dependientes del Ministerio de Gracia y Justicia y disponiendo la formación


de otras subalternas”, Colección Legislativa, 1849, pp. 295-303. Se vio completado al día siguiente por una


real orden del Ministerio de Gracia y Justicia por la que se establecen reglas para la organización de la


Junta Superior Directiva de Archivos, Colección Legislativa, 1849, pp. 304-306. Su labor fue muy breve, ya


que en 1848 fue suprimida la Junta y en su lugar se creó la Dirección General de los Archivos de España y




Page 7



Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


103


LA oRDEn DE sAn juAn DE jERusALén En EL ARCHIVo HIsTóRICo nACIonAL


archivos de Santa María de Horta y de San Juan de los Panetes fueran entregados al


archivo del Ministerio de Gracia y Justicia24, pero esta orden no se cumplió y los dos


archivos de San Juan continuaron en sus sedes hasta el año 1877 en que ingresaron


en el Archivo General Central, un archivo creado en 1858, en Alcalá de Henares, para


recoger y organizar fondos históricos25. Sin embargo el Ministerio de Gracia y Justicia


sí logró hacerse con la documentación de la Asamblea de la Orden de San Juan, ya


que figura en el decreto de 1873 como parte integrante del archivo del Ministerio de


Gracia y Justicia:


“El archivo se compondrá: primero, del actual de la Secretaría; segundo, de los ar-


chivos del Consejo, Cámara y Sello de Castilla, de los de Espolios y Vacantes, Cruzada


y Asamblea de San Juan, que se hallan incorporados al mismo; y tercero, de los que se


le incorporaren en lo sucesivo. Se intitulará Archivo General del Ministerio de Gracia


y Justicia”26.


Por lo tanto, a pesar del interés del gobierno en controlar los archivos de la Orden


de San Juan, en los años 70 se fragmenta aún más la custodia de sus documentos. Será


a finales del siglo XIX cuando por fin se reúnan los archivos de la Orden de San Juan


en el Archivo Histórico Nacional, donde también ingresó documentación de aquellos


organismos del Estado que en el siglo XIX intervinieron de algún modo en el control


o en la administración de la Orden. Esta remisión de documentos por distintas insti-


tuciones, es la razón por la que hay documentos sobre la Orden en San Juan en varias


secciones del archivo.


2. Los archivos de la Orden militar de San Juan de Jerusalén


en el Archivo Histórico Nacional


En el Archivo Histórico Nacional se hallan los archivos generales de las Lenguas de


Castilla y León y de Aragón, con la única excepción del archivo del Gran Priorato de


Cataluña, que hoy en día se custodia en el Archivo de la Corona de Aragón. El archivo


Ultramar correspondientes al mismo ministerio, bajo su inmediata dependencia, Colección de los reales decretos,


órdenes y reglamentos expedidos por el Ministerio de Gracia y Justicia para la creación y organización de la Junta Su-


perior Directiva de Archivos. 1847.


24. “En 1853 el ministro de Gracia y Justicia comunica al presidente de la Asamblea de San Juan,


la real orden por la que se manda que los archivos de Santa María de la Horta, de Zamora; de San Juan


de los Panetes, de Zaragoza y el de la Recibiduría de Valladolid, pase a enriquecer el del Ministerio de


Gracia y Justicia, que estaba entonces a cargo de D. Benito González de Tejada”, en A. Javierre Mur,


Archivo Histórico Nacional. Guía de la sección de Órdenes Militares / Aurea Javierre Mur y Consuelo Gutiérrez


del Arroyo, Madrid, Patronato Nacional de Archivos Históricos, s.a., p. 85.


25. Como testimonio de la organización de la documentación de la orden de San Juan en el Archivo


General Central, contamos con las magníficas publicaciones de Delaville le Roulx, producto de la misión


llevada a cabo por orden del Ministerio de Instrucción Pública francés, para localizar en España los fondos


de la Orden de San Juan de Jerusalén: J. delaville le roulx, Les archives de l’Ordre de l’Hôpital dans la


péninsule ibérique, Paris, 1893 y Cartulaire de l’ordre des Hospitaliers (1100-1310), 1894-1906, 4 v.


26. Decreto del Ministerio de Gracia y Justicia del 12 de noviembre de 1873.




Page 8



María Jesús Álvarez-CoCa GonzÁlez


104


Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


de Santa María de Horta, en Zamora (Lengua de Castilla)27 y el de San Juan de los


Panetes, Zaragoza (Lengua de Aragón), fueron transferidos en 1877 al Archivo General


Central, un archivo creado en Alcalá de Henares casi veinte años antes28. Allí los con-


sultó en 1891, Delaville le Roulx para el informe encargado por el ministro francés de


Instrucción Pública, sobre los archivos con documentación de la Orden de San Juan en


la Península Ibérica29. Al poco tiempo de la publicación de este informe, entre 1897 y


1899, estos archivos de San Juan fueron remitidos, junto con los del Santo Sepulcro, al


Histórico Nacional30. En el Archivo Histórico se formó una sección de Órdenes Milita-


27. El archivo central del Gran Priorato de Castillo y León, que se hallaba en Consuegra, fue des-


truido durante la Guerra de la Independencia. Precisamente de ese archivo procedían los documentos


de las encomiendas del Priorato y Reino de León que se depositaron en 1571 en el archivo de Santa


María de Horta, cumpliendo una provisión del capítulo provincial. Pedro Guerrero Ventas reconstruyó la


documentación de este archivo en base a los manuscritos localizados en el Archivo Histórico Nacional,


Real Academia de la Historia y en la Biblioteca del Palacio Real: P. Guerrero ventaS, El archivo-prioral


sanjuanista de Consuegra: resumen de sus fondos documentales, Castrocalbón, León, El Paisaje, 1987. Entonces


no se tenían noticias del ingreso en el Archivo General de Palacio del archivo del infante D. Gabriel y su-


cesores, grandes priores de Castilla y León. La publicación de su inventario, en 1985, por Antonio Mut, ha


permitido tener acceso a parte de los fondos Consuegra, ya que durante el priorato de su hijo D. Pedro de


Borbón, se trasladaron de Consuegra a Madrid las oficinas priorales y la documentación relativa a la Orden


que se hallaban en el palacio de Consuegra. A. Mut calafell, Inventario del archivo del infante D. Gabriel


de Borbón..., op. cit. De los documentos que aún permanecían en el archivo de Consuegra en momento


de la toma del palacio por las tropas francesas, una parte fue salvada por un particular, que años después


los donó a D. Carlos María Isidro, entonces Gran Prior de Castilla y León, por lo que se integraron en


este archivo del infante bajo el epígrafe “Archivo de Consuegra”. Sobre los documentos del archivo de


Consuegra, véase además: M. Canellas Anoz, “Fuentes documentales para el estudio de la encomienda


de Tocina y Robayna en el desaparecido archivo de Consuegra, en Actas del Primer Simposio Histórico de


la Orden de San Juan en España: Madrid, 25-29 de marzo de 1990, 30 de marzo de 1990, Toledo, Diputación


Provincial, Soberana orden militar de Malta, 2003, pp. 461-465.


28. En el Archivo General Central formaban parte de la denominada “sección histórica”, junto con


documentos de la Orden del Santo Sepulcro, Inquisición, Estado, Jesuitas, Universidad Complutense, Je-


suitas y parte del archivo de la Cámara de Castilla. En 1939, este archivo, situado en el palacio arzobispal de


Alcalá de Henares, fue destruido por un incendio. Los fondos “históricos” habían sido enviado unos años


antes al Archivo Histórico Nacional de Madrid.


29. Delaville le Roulx se quejaba de que la documentación del Gran Priorato de Cataluña, que se


hallaba entonces en el monasterio de clausura de San Gervasio de Cassolas, aún no hubiese sido transferi-


do al Archivo General Central de Alcalá de Henares, como los archivos de Santa María de Horta y de San


Juan de los Panetes: “Malheuresement un trosiéme versement reste à faire, et le décret royal de réunion


à Alcalá n’a pas encore reçu son exécution pour le fonds du prieuré de Catalogne, resté au monastère des


religeuses Hospitalières de San Gervasio de Cassolas près de Barcelone; il est fort à souhaiter que ces


archives ne tardent pas à être incorporèes à celles d’Alcala”. delaville le roulx, J., Les archives, op. cit.,


p. 7. Los deseos de Delaville no se cumplieron.


30. La necesidad de atender las transferencias periódicas de los Ministerios, que transferían su docu-


mentos a la “sección administrativa”, hizo que los problemas de la capacidad del Archivo General Central,


aconsejase desprenderse de los fondos históricos y depositarlos en el nuevo Archivo que se había creado en


Madrid en 1866, el Archivo Histórico Nacional. Y ello fue posible cuando éste último se trasladó a un nuevo


edificio capaz de asumir la tutela de estos fondos, el Palacio de Bibliotecas y Museos (el Archivo Histórico


Nacional estaba situado en el piso superior de la Biblioteca Nacional). El 22 de marzo de 1897 ingresaron


580 legajos y 101 libros: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1897, pp. 170-175. En mayo de 1898 13


libros, y 3 legajos en 1900: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1900, p. 373.




Page 9



Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


105


LA oRDEn DE sAn juAn DE jERusALén En EL ARCHIVo HIsTóRICo nACIonAL


res, donde se integraron también los documentos de las órdenes de Santiago, Calatrava,


Alcántara y Montesa31.


Posteriormente ingresaron en el Archivo Histórico Nacional, procedentes de diver-


sas Delegaciones de Hacienda32, documentos que habían sido utilizados en el proceso


desamortizador, entre los que figuraban los de encomiendas de la Orden, tanto de la


Lengua de Castilla y León como de Aragón33. Ésta es la documentación que había sido


entregada a las Administraciones provinciales de contribuciones directas, estadística y


fincas del Estado, por lo que se han integrado en la sección de Órdenes Militares, junto


con la de los archivos de Horta y San Juan de los Panetes34.


En total, documentos producidos por la Orden militar de San Juan de Jerusalén, se


contabilizan en la sección de Órdenes Militares 12.993 pergaminos, 1.159 legajos, 2.169


libros y 1.170 expedientes de pruebas, que abarcan los siglos XI al XIX. Por cuestiones


de conservación, se separaron e instalaron de forma independiente los documentos con


sellos (sección de Sigilografía), y se formó una colección con los manuscritos miniados o


que en su momento se consideraron más interesantes (sección de Códices), de los que


87 corresponden a San Juan de Jerusalén35.


31. Para una visión general de los documentos de la sección de Órdenes Militares, véase: A. Javierre


Mur, Archivo Histórico Nacional. Guía de la sección..., op. cit. M. J. álvarez-coca González, “Los fondos


de las Ordenes Militares del Archivo Histórico Nacional. Aportaciones a la Historia de los Archivos”,


Boletín de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, 1 1996, pp. 95-


118. “El Ejército y las Ordenes Militares en la Edad Moderna”, en Fuentes para la historia militar en los


archivos españoles: actas de las sextas Jornadas Nacionales de Historia Militar (Sevilla. 1996), Sevilla, Cátedra


“General Castaños” Región Militar Sur, 2000, pp. 279-296. “Aragón en la Administración Central del


Antiguo Régimen. Fuentes en el Archivo Histórico Nacional”, Ius Fugit. Revista interdisciplinar de estudios


histórico-jurídicos. Zaragoza, 2, 1993, pp. 9-41. “El Consejo de las Ordenes y el Archivo Histórico Nacional:


historia de una excepción al sistema archivístico de la Administración”, en Actas del Congreso Internacional


de las Órdenes Militares en la Península Ibérica (Ciudad Real. 1996), Vol. Edad Moderna, Cuenca, Ediciones


de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000, pp. 1235-1268.


32. Ya en 1850 el Ministerio de Hacienda había mandado, por real orden, entregar al Cuerpo de ar-


chiveros los documentos de las órdenes monásticas suprimidas y que existían en deplorable abandono y


confusión en la antigua Dirección de Fincas y Bienes del Estado: “El Histórico de Toledo y el del Consejo


de Órdenes, los de las órdenes monásticas suprimidas y demás de carácter histórico que existían en las De-


legaciones provinciales de Hacienda”, en J. Perez de GuzMán y Gallo. Necrológica del Excelentísimo Sr. D.


Vicente Vignau y Ballester, 1919. Por su parte los expedientes desamortizadores, tramitados por estas oficinas


provinciales, han sido transferidos por las Delegaciones de Hacienda a los Archivos Históricos Provinciales


correspondientes.


33. Los escasos documentos del Gran Priorato de Cataluña (algunos privilegios y cabreos) proceden


de la Delegación de Hacienda de Tarragona: A. Javierre Mur, Archivo Histórico Nacional. Guía de la sección


de Órdenes Militares..., op. cit., p. 104.


34. Con respecto a la Orden de San Juan, una Real orden de Hacienda de 24 de enero de 1852,


apremiaba para que se entregasen los archivos de las Recibidurías de la Orden de San Juan, a las Admi-


nistraciones de contribuciones directas, y fincas del Estado.


35. La denominación de esta sección en 1898: “Sección 10ª: Códices, Registros Reales, Cartularios y


Libros manuscritos”, se ajustaba más a la realidad, ya que existen también simples libros registros. Véase


V. viGnau BalleSter, Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del Sr. Vi-


cente Vignau y Ballester el día 19 de junio de 1898, Madrid, 1898, p. 66. En la Memoria del Archivo Histórico


Nacional, realizada también por Vicente Vignau al año siguiente, en 1899, ya únicamente se denomina




Page 10



María Jesús Álvarez-CoCa GonzÁlez


106


Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


Pero hubo una tercer transferencia de documentación de la propia Orden de San


Juan, que se halla en la sección de Consejos: la documentación del archivo de la Sacra


Asamblea de San Juan, que siempre parece que permaneció en Madrid y que, como


hemos indicado, acabó siendo recogido por el Ministerio de Gracia y Justicia, quien lo


integró en su archivos. Fue este Ministerio el que realizó, a finales del siglo XIX, la


gran transferencia al Archivo Histórico Nacional, de la documentación que custodiaba


instituciones del Antiguo Régimen: más de 53.000 legajos que conforman la sección de


Consejos. En consecuencia, con signatura de la sección de Consejos, y bajo denomina-


ciones diversas (“Asambleas”, “Embajadas”36), está la documentación producida por la


Asamblea de San Juan. Estos documentos parecen pertenecer casi exclusivamente a la


Sacra Asamblea del Gran Priorato de Castilla37, por lo que completarían los archivos de


los infantes grandes priores del Archivo General de Palacio. Aunque la mayor parte de


la documentación pertenece al siglo XVIII e inicios del XIX, se localizan documentos


interesantes del s. XVII, como las consultas de la “Junta extraordinaria de Prioratos”


sobre el nombramiento de gran prior de Castilla y León en persona de sangre real, y las


gestiones realizadas por el rey con el embajador en Roma, Marqués de Castel Rodrigo,


para obtener los breves correspondientes38.


Pero también hay una amplia documentación de la Asamblea de Castilla y León en


la sección de Órdenes Militares aunque, según los informes de trabajo de la sección


Órdenes, parece ser una cuestión interna del Archivo Histórico Nacional, al trasvasarse


parte de estos documentos de una sección a otra. Ésta es la explicación del nexo de


unión entre la documentación de las secciones de Consejos y de Órdenes Militares


sobre la Asamblea del Gran Priorato de Castilla39, y concuerda con el hecho de que


“Sección 12ª: de Códices y Cartularios”, y se especifica: “Los códices de carácter literario procedentes


de Ávila, Toledo y Uclés, que formaban parte de los fondos antiguos del Archivo, se remitieron a la Bi-


blioteca Nacional por orden de la dirección de fecha 30 de noviembre de 1896. En el inventario de los


remitidos figuran 89 latinos y romanceados y 29 latinos”, en V. viGnau BalleSter, Memoria del Archivo


Histórico Nacional, que comprende desde el 5 de septiembre de 1896 a 31 de diciembre de 1899. Manuscrito. AHN.


BIBLIOTECA, 7365.


36. Bajo el epígrafe “Embajadas”, se hallan los despachos intercambiados entre el Gran Maestre de


la Orden y el recibidor comendador Joaquín Muñoz, en los que el gran maestre relata las gestiones diplo-


máticas realizadas ante la toma de Malta por Bonaparte, la situación de la Orden de San Juan en Europa,


y el Recibidor por su parte, las gestiones del monarca español.


37. Aunque es posible hallar referencias a Navarra. Por ejemplo, las cartas y memoriales enviadas por


el gran prior de Navarra, Sebastián Sarasa, entre 1778 y 1782, sobre los perjuicios del proyecto del canal


imperial en las villas de Fustiñana y Cabanillas: AHN. CONSEJOS, 50046.


38. Documentación complementaria puede existir en el archivo de los Marqueses de Castel Rodrigo,


custodiado en la sección de Estado.


39. En la sección de Órdenes Militares: Asamblea de la Lengua de Castilla: 297 cajas (AHN. OM, 7854-


8052) y 55 libros (AHN. OM, L.1129-1184). Se localizan series completas, como los Registros de despachos


y provisiones, de 1615 a 1818 (AHN. OM, L.1142-1147), o los Registros de Órdenes, 1773-1828 (AHN. OM,


L.1148-1151). En la sección de Consejos, dado que aún no está organizada esta documentación, dispersa


bajo diversas denominaciones, la información es aproximada: Asambleas, siglos XVII-XIX (AHN. CON-


SEJOS, 40549-40595, 40749, 40768, 40794, 40814. 40870-81, 40897, 49944-49959, 52360) y Embajadas


(AHN. CONSEJOS, 50.040-50.050).




Page 11



Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


107


LA oRDEn DE sAn juAn DE jERusALén En EL ARCHIVo HIsTóRICo nACIonAL


Delaville no cite la existencia de documentos de la Asamblea en el archivo de Santa


María de Horta.


De cualquier forma, en el cuadro de clasificación del Portal de Archivos Españoles


del Ministerio de Cultura (PARES) figurarán insertas sus descripciones en su organis-


mo productor, independientemente de la sección donde se custodien y la signatura


que tengan40.


3. Los archivos del Estado español y la Orden de San Juan


a) La Secretaría de Estado y del Despacho de Estado


Era el organismo responsable de las relaciones exteriores, por lo que, entre las compe-


tencias que fue asumiendo a lo largo del siglo XVIII figuran las relaciones con San Juan


de Jerusalén, una Orden militar de carácter internacional con sus propios representan-


tes diplomáticos. La relación de la Corona española con el Gran Maestre de San Juan


se puede estudiar a través de la documentación del Consulado de España en Malta. Sin


embargo, no siempre es fácil localizar las fuentes documentales y éste es el caso de este


archivo consular que, ante la conquista de Malta por Napoleón en 1798, fue enviado


por el último encargado de negocios, Felipe Amat, al encargado de negocios español


en Nápoles41. Como información complementaria, siempre resulta interesante rastrear


las informaciones que proporcionan los despachos diplomáticos de los embajadores es-


pañoles ante las diversas cortes europeas, y para la orden de San Juan, pueden ser muy


relevantes los informes de las embajadas de España en Roma o en París.


Con la transformación jurídica que sufrió la Orden a partir de 1798, las funciones


iniciales de la Secretaría de Estado se vieron alteradas, especialmente, cuando por real


decreto de 1802, Carlos IV incorporó a la Corona las Lenguas y Asambleas de Castilla y


Aragón, declarándose Gran Maestre y mandando que la Secretaría de Estado se ocupa-


se de todo lo concerniente a ella. Este proceso culminó cuando fue declarada la Orden


de San Juan y sus Lenguas de Castilla y Aragón una condecoración española y civil,


por el decreto de 1847. Por ello en la sección de Estado hay 67 legajos de la Secretaría


de Estado y Despacho de Estado relativos a la Orden de San Juan de Jerusalén, de los


años 1714 a 1861, aproximadamente42, es decir más o menos hasta que se hizo efectivo


lo establecido en el art. 11 del Concordato de 1851, pasando definitivamente la Orden


de San Juan a los respectivos diocesanos, lo que significó el cese de las respectivas


Asambleas en el despacho de los asuntos que antes le estaban encomendados.


40. Portal de Archivos Españoles (PARES), del Ministerio de Cultura: http://pares.mcu.es/


41. AHN. ESTADO, 7184, 7186 y 7194. Quirós ha utilizado esta documentación para estudiar las


negociaciones entre España y Francia ante la toma de la isla de Malta: R. quiróS roSado, “Estratégicos


anacronismos: Malta..., op. cit., p. 148.


42. AHN. ESTADO, 7162-7229. Está, por ejemplo el expediente sobre el nombramiento del infante


D. Gabriel como Gran Prior de Castilla y León: AHN. ESTADO, 7162.




Page 12



María Jesús Álvarez-CoCa GonzÁlez


108


Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


b) La Secretaría de las Órdenes Civiles


En paralelo a la Secretaría de Estado, las Órdenes Civiles (Toisón de Oro, Carlos III,


Isabel la Católica y Damas Nobles de María Luisa), tenían su propia Secretaría, muy re-


lacionada con la actividad de la Secretaría de Estado y del Despacho. A esta Secretaría de


las Órdenes Civiles se agregó la Orden de San Juan, cuando en 1847 fue declarada espa-


ñola y civil, y por ello el grueso de la documentación de San Juan corresponde a los años


1847 a 1869. Su documentación también se custodia en la sección de Estado. La razón es


que en el archivo de la Secretaría de Estado y del Despacho estaban los archivos de otras


instituciones relacionadas, como esta Secretaría de las Órdenes civiles, por lo que ingre-


saron en el Archivo Histórico Nacional conjuntamente, por real orden del Ministerio de


Estado de 18 de enero de 1899. Se recibieron 1772 legajos y 182 libros de la Secretaría de


Órdenes y de otros negociados del Ministerio de Estado43.


c) La Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda


Entre la documentación transferida en 1961 por el Ministerio de Hacienda al Ar-


chivo Histórico Nacional, se puede estudiar las relaciones hacendísticas con la Orden


de San Juan desde varias ópticas. La política regalista de la Corona iba encaminada a


hacerse con el control de los bienes de la Orden de San Juan, y en ese contexto se debe


insertar el decreto del 5 de noviembre de 1748, por el que quedaba bajo la dependencia


de la Secretaría de Estado y del Despacho todo lo relacionado con la administración de


maestrazgos pertenecientes al Estado. Por lo tanto en este fondo se halla documentado


este proceso a lo largo de los siglos XVIII y XIX, desde la relación de la Recibiduría


general de la Orden y los administradores de las distintas encomiendas con la Direc-


ción General de Rentas y Arbitrios de Amortización, hasta los propios expedientes de


ventas de bienes de la Orden. Como consecuencia del secuestro, en 1838, de los bienes


del infante d. Sebastián, gran prior de Castilla y León, por su apoyo a la causa de D.


Carlos María Isidro contra Isabel II, se generó una amplia tramitación que no llega más


allá de 1860, en que se ordenó la devolución al infante de sus bienes y documentos, los


cuales hoy se hallan en el Archivo General de Palacio44.


Asimismo se puede analizar el cambio en la relaciones con la Asamblea de San Juan,


una vez que pasa a ser una Orden civil administrada por un organismo civil: nóminas


de caballeros, traslados de reales órdenes de la Subsecretaría del Ministerio de Estado


sobre ceses y nombramientos, el ingreso de derechos de títulos de caballeros, etc.


De esta documentación los archiveros del centro publicaron un análisis de las fuen-


tes y un inventario45.


43. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 3, 1899, p. 383


44. Allí se hallan los inventarios realizados en 1839, en el momento del secuestro, y en 1862, en el


momento de la devolución. Véase A. Mut calafell, Inventario del archivo del infante D. Gabriel de Bor-


bón..., op. cit.


45. J. Gaite PaStor, “Fuentes para el estudio de la Orden militar de San Juan de Jerusalén: Do-


cumentos procedentes del Ministerio de Hacienda” / Jesús Gaite Pastor y Carmen Alonso Pascual, en




Page 13



Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


109


LA oRDEn DE sAn juAn DE jERusALén En EL ARCHIVo HIsTóRICo nACIonAL


II. El Gran Priorato de Navarra en el Archivo Histórico Nacional


Enmarcadas ya las fuentes generales sobre la Orden de San Juan en el Archivo Histó-


rico Nacional, se puede centrar adecuadamente la documentación del Gran Priorato de


Navarra que se custodia en la sección de Órdenes Militares, procedente del Archivo de


San Juan de los Panetes (Zaragoza).


El interés de los historiadores navarros sobre esta documentación se plasma en una


historiografía, fuertemente escorada sobre la Edad Media, donde se aprecia un conoci-


miento muy sólido de la documentación del Archivo Histórico Nacional46. Incluso hay


ya algún acercamiento global a las fuentes del Archivo47.


Actas del Primer Simposio Histórico de la Orden de San Juan en España: Madrid, 25-29 de marzo de 1990, 30


de marzo de 1990, Toledo, Diputación Provincial, Soberana orden militar de Malta, 2003, pp. 345-347. C.


alonSo PaScual, “Inventario de los fondos de la orden militar de San Juan de Jerusalén procedentes del


Ministerio de Hacienda (1814-1870)”, en Actas del Primer Simposio Histórico de la Orden de San Juan en Es-


paña: Madrid, 25-29 de marzo de 1990, 30 de marzo de 1990, Toledo, Diputación Provincial, Soberana orden


militar de Malta, 2003, pp. 517-525. En el inventario se describen expedientes referentes a encomiendas


de San Juan en Navarra, especialmente a partir de la década de los años treinta, generalmente tramitados


conjuntamente con encomiendas de la Castellanía de Amposta.


46. C. Barquero Goñi, “Una agresión sufrida por el comendador hospitalario de Aberín (Navarra) en


1331”, en Poder y sociedad en la Baja Edad Media Hispánica. Estudios en homenaje al profesor Luis Vicente Díaz


Martín, 2002, t. II, pp. 909-918. “La orden del hospital y la recepción de los bienes templarios en la Penínsu-


la Ibérica”, Hispania Sacra, 104, 1999, pp. 531-556. “Las relaciones entre Rodas y los hospitalarios navarros


durante el siglo XV (años 1400-1480)”, Boletín de la Sociedad Española de Estudios medievales: Medievalismo,


5, 1995, pp. 151-188. La Orden de San Juan de Jerusalén en Navarra [Texto impreso]: siglos XIV y XV, [Navarra],


Fundación Fuentes Dutor, 2004. Una recensión a esta obra en: M. R. García arancón, “La Orden de


San Juan de Jerusalén en Navarra: Siglos XIV y XV”, Revista Internacional de los Estudios Vascos, 49, 2004,


pp. 692-696. J. carraSco Pérez, “Bulas Sanjuanistas del Gran Priorato de Navarra (1113-1312)” Anuario


de Estudios Medievales. Actas del Congreso Hispano-Portugués, 11, 1981, pp. 517-545. B. caunedo del Potro,


“La Orden de San Juan en el Archivo Histórico Nacional. Documentación relativa al siglo XV”, en Actas


del Primer Simposio Histórico de la Orden de San Juan en España: Madrid, 25-29 de marzo de 1990, 30 de marzo


de 1990, Toledo, Diputación Provincial, Soberana orden militar de Malta, 2003, pp. 109-120. R. cierBide


Martinena, Estatutos antiguos de la Orden de San Juan de Jerusalén: versión original occitana y su traducción al es-


pañol, según el códice navarro del Archivo Histórico Nacional de Madrid (1314), Gobierno de Navarra, Institución


Príncipe de Viana, Instituto Complutense de la Orden de Malta, 1999. Estatutos antiguos de la Orden de San


Juan de Jerusalén: versión original occitana y su traducción al español, según el códice navarro del AHN de Madrid


(1314), Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana, Instituto Complutense de la Orden de Malta,


1999. F. cHavarria MuGiza, “Servir a la Monarquía sirviendo a “la Religión”: la renovación de la tradición


jerosolimitana de la nobleza navarra y la estrategia discursiva del mérito entre los siglos XVI y XVII”, en No-


bleza hispana, nobleza cristiana: la Orden de San Juan, v. 2, 2009. pp. 1445-1470. S. García larraGueta, “La


orden de San Juan de Jerusalén en Navarra (siglo XIV)”, en Las Órdenes Militares en el Mediterráneo Occidental


(siglos XII-XVIII), Casa de Velázquez, Instituto de Estudios Manchegos, 1989, pp. 103-138. El Gran Priora-


do de Navarra de la Orden de S. Juan de Jerusalén. Siglos XII y XIII, Diputación Foral de Navarra, Pamplona,


1957, 2 v. “Libro de los Estatutos Antiguos de la Orden de San Juan”, Príncipe de Viana, n. 226, 2002, pp.


345-389. C. idoate ezquieta, “Inventario de documentos relativos a la Orden de San Juan de Jerusalén en


Navarra I. Encomienda de Indurain”, Príncipe de Viana, 1160-161, 1980, pp. 419-444, “Inventario de docu-


mentos relativos a la Orden de San Juan de Jerusalén en Navarra II. Encomienda de Biurrun”, Príncipe de


Viana, 162, 1981, pp. 244-263. “Inventario de documentos relativos a la Orden de San Juan de Jerusalén en


Navarra III. Encomienda de Villafranca”, Príncipe de Viana, 163, 1981, pp. 563-614. JaureGuizar, Marqués




Page 14



María Jesús Álvarez-CoCa GonzÁlez


110


Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


1. El archivo del Gran Priorato de Navarra. De Pamplona a Madrid47


La organización archivística en la Orden de San Juan, respondía siempre a la misma


estructura: un archivo prioral y unos pequeños archivos en las propias encomiendas


que, con el paso del tiempo conformaron un único archivo. En aquellos territorios en


los que los bienes del Temple eran entregados a la Orden de San Juan, como sucedió


en Navarra, sus documentos se integraban en estos archivos.


El camino recorrido por la documentación del Gran Priorato de Navarra, tiene cua-


tro etapas diferenciadas. La fase inicial, estudiada por Muruzábal y García Larragueta48,


es la previa a la reunificación, en el siglo XIX, de todos los archivos de la Lengua de


Aragón en un único depósito en Zaragoza. En este periodo el archivo prioral estuvo


repartido entre Tudela y Pamplona pero en 1747 se centralizó en Pamplona, donde


se establecían los Capítulos y Asambleas provinciales, ya que el estado del archivo de


Tudela había provocado problemas de humedad en los expedientes de caballeros49.


La situación de Pamplona durante la primera guerra carlista, con una ciudad ame-


nazada por las tropas carlistas, que controlaban las encomiendas de Calchetas y Villa-


franca50, provocó que el infante Francisco de Paula ordenase en 1837 el traslado del


de, “La Orden de San Juan en Navarra”, Hidalguía, 178-179, 1983, pp. 511-527. MarquéS de leMa, “El


ultimo Gran Maestre español de la Orden de San Juan de Jerusalén, D. Francisco Jiménez de Tejada (1703-


1794)”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1912. A. J. Martín duque, “La Restauración de la


Monarquía Navarra y las Órdenes Militares (1134-1194)”, Anuario de Estudios Medievales, 11, 1981, pp. 59-71.


M. L. Melero Moneo, “Iglesia de la Orden de San Juan de Jerusalén de Cabanillas”, Anuario de Estudios


Medievales, 11, 1988, pp. 349-362. E. Munarriz urtaSun, “El Gran Priorato de Navarra de la Orden de S.


Juan de Jerusalén”, Boletín de la Comisión de Monumentos de Navarra, 16, 1925, pp. 47-57. V. PaStor aBáiGar,


Frey Pedro de Acedo y Mirafuentes, gran prior de la Orden de San Juan de Jerusalén en Navarra”, Príncipe


de Viana, 243, 2008, pp. 187-238. J. Pavón Benito, “Hospitalarios y Templarios en Navarra. Formación


patrimonial (1134-1194)” / Julia Pavón Benito y Ángeles García de la Borbolla, en Las Órdenes Militares en la


Península Ibérica: volumen I, Edad Media, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.


pp. 571-587. F. J. Pérez de rada y díaz de ruBín, Marqués de Jaureguizar, “La Orden de San Juan en


Navarra”, en Actas del Primer Simposio Histórico de la Orden de San Juan en España: Madrid, 25-29 de marzo de


1990, 30 de marzo de 1990, Toledo, Diputación Provincial, Soberana orden militar de Malta, 2003, pp. 307-


313. J. zalBa, “Un documento curioso: Hospitalarios y Templarios”, Boletín de la Comisión de Monumentos de


Navarra, 1934, pp. 33 y 120. J. A. zurita GóMez, “Fuentes para el estudio de la administración de la Orden


de Malta en el Priorato de Castilla durante el siglo XVIII: estudio diplomático de los “expedientes de mejo-


ramiento” de la encomienda de Tocina”, Archivo Hispalense, 261-266, 2003-2004, pp. 493-516.


47. J.M. MuruzáBal aGuirre, “Bibliotecas, archivos y documentos de la Orden de San Juan de


Jerusalén en Navarra”, en Actas del IX Congreso de la Asociación, celebrado en Oviedo-Valdediós (13 al 16 de


septiembre de 1993), Memoria Ecclesiae, 6, 1995, pp. 249-270.


48. Muruzabal, estudia en profundidad la reorganización archivística del siglo XVIII, y comienzos


del XX. J.M. MuruzáBal aGuirre, “Bibliotecas, archivos y documentos...”, op. cit., pp. 256-270. García


Larragueta ya había aludido a esta organización archivística. S. García larraGueta, El Gran Priorado de


Navarra..., op. cit., I, pp. 3-9.


49. AHN. OM, 8489, N. 24 y AHN. OM, 8569, N. 109. García Larragueta cita el memorial elevado


al Gran Maestre el año 1747, aunque proporciona la signatura antigua, vigente cuando realizó su tesis


doctoral (OM, antiguo legajo 647), que corresponde a la actual signatura AHN. OM, 8509. S. García


larraGueta, El Gran Priorado de Navarra..., op. cit., I, p. 4.


50. J.M. MuruzáBal aGuirre, “Bibliotecas, archivos y documentos..., op. cit. AHN. OM, 8500, Exp. 4.




Page 15



Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


111


LA oRDEn DE sAn juAn DE jERusALén En EL ARCHIVo HIsTóRICo nACIonAL


archivo prioral navarro al archivo general de la Castellanía de Amposta, en la iglesia de


San Juan de los Panetes en Zaragoza51. Con ello se abre un segundo periodo archivís-


tico, coetáneo al proceso desamortizador, en el que los documentos del Gran Priorato


de Navarra siguen los mismos vaivenes que los de Amposta: la orden del Ministerio de


Gracia y Justicia, en 1853, de que el archivo fuera llevado a Madrid, petición que no fue


atendida, y el traslado definitivo del archivo en 1877, a Madrid pero a un archivo creado


en Alcalá para recoger “documentos históricos”, además de recibir las transferencias de


los ministerios: el Archivo General Central. De los documentos de San Juan, en esta


tercera fase, tenemos noticias a través de la publicación de Delaville, que supone la


primera aproximación a la organización del archivo del Gran Priorato de Navarra, un


archivo que, en sus propias palabras, no había sufrido alteraciones:


“Le prieure de Navarre se rattachait a la langue d’Aragon; il en est de même de ses ar-


chives qui occupent aujourd’hui, a la suite du Fonds d’Amposta, les liasses 626 a 736 de la


langue d’Aragón. C’est un fond distinct et complet, parfaitement classé et intact. Il n’a subi


aucun des remaniements et de déplacements de pièces souvent pratiqués das le dépòts pour


constituir des factices...”52.


El último traslado del archivo del Gran Priorato de Navarra se produjo en 1897 al


transferirse toda la documentación de carácter histórico del Archivo General Central de


Alcalá al Histórico Nacional de Madrid, situado en ese momento en el primer piso de la


Biblioteca Nacional, momento en que Munárriz dio ya noticia de esta documentación


navarra53. Con ello se inicia la última fase del archivo del Gran Priorato de Navarra, en


la que se abre definitivamente a los investigadores.


2. El archivo del Gran Priorato de Navarra en el Archivo Histórico


Nacional


En el Archivo Histórico Nacional, como ya se ha indicado, se formó, con la documen-


tación de los archivos de todas las órdenes militares, incluida los de San Juan de Je-


rusalén, una sección denominada Órdenes Militares, aunque algunos documentos pasa-


ron a otras secciones, como Sigilografía y Códices. Inicialmente, incluso se disgregaron


también los expedientes de pruebas que se hallaban entre la documentación recibida


51. Aurea Javierre Mur, archivera de la sección de Órdenes Militares, estudió la organización del


archivo de San Juan de los Panetes, pero únicamente de la documentación de la Castellanía de Amposta.


De cualquier forma hay una descripción de los códices de San Juan, que interesan también a la orden de


San Juan en Navarra: A. Javierre Mur, “El archivo de San Juan de los Panetes de Zaragoza. Una fuente


interesante para el estudio de la Edad Media aragonesa”, en Estudios de la Edad Media de la Corona de


Aragón, vol. III, 194), pp. 157-192.


52. Sobre el Gran Priorato de Navarra, proporciona una información más minuciosa sobre la docu-


mentación medieval. J. Delaville le Roulx, Les archives..., op. cit., pp. 64-77.


53. E. Munarriz urtaSun, “El Gran Priorato de Navarra...”, op. cit., pp. 13-14.




Page 16



María Jesús Álvarez-CoCa GonzÁlez


112


Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


del Archivo General Central. Vicente Vignau, director del Archivo en esos años que


supusieron el periodo de máximo expansión del Histórico Nacional, estableció una


sección de Heráldica, cuyo núcleo fueron, precisamente, los expedientes de pruebas de


caballeros de las Órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa y San


Juan54. A los pocos años, desapareció esta sección, integrándose los expedientes en sus


fondos respectivos de la sección de Órdenes Militares.


La documentación de la Castellanía de Amposta y del Gran Priorato de Castilla y


León, fue descrita por Aurea Javierre Mur, respetando la organización y las signaturas


que poseían en el Archivo General Central de Alcalá55. Por su parte, la catalogación


de la documentación del Gran Priorato de Navarra (s. XII-XIX), la inició en los años


sesenta la archivera Consuelo Gutiérrez del Arroyo, aunque su trabajo no se llegó a


publicar hasta después de su jubilación56. La organización actual de esta documenta-


ción navarra, que ha variado ligeramente sobre la que tenía en origen, es: documentos


reales, pontificios, documentos de los grandes maestres, documentos de los grandes


priores y documentos generales. Documentos de las encomiendas de Aberin, Apata


Hospital, Bargota, Biurrun, Cabanillas, Magistral de Calchetas, Cizur, Cogullo Melgar,


Echavarri, Fontellas, Galar, Indurain, Irisarre, Leache, Olaz Subiza, Pamplona, Puente


la Reina, Ribaforada, Tudela y Villafranca57. Además, las signaturas actuales del Archivo


Histórico Nacional, tanto de las cajas como de las carpetas de pergaminos, han cam-


biado. Quizás con motivo del traslado del Archivo Histórico Nacional a su sede actual


en 1958, se dieron nuevas signaturas correlativas a las del resto de documentos de la


sección. Este cambio ha supuesto que las signaturas que recogen varias publicaciones,


incluida la guía de la sección, no coincidan con las actuales58. Dado que en el catálogo


publicado de documentación del Gran Priorato de Navarra, de Consuelo Gutiérrez del


Arroyo, figuran únicamente las signaturas actuales, puede resultar orientativo presentar


globalmente las equivalencias de las signaturas actuales del Archivo Histórico Nacional


(cajas 8488-8575), sobre la organización y las signaturas antiguas del Gran Priorato de


Navarra (antiguos legajos 626-736) citadas, tanto por Delaville y García Larragueta,


como por las propias archiveras Aurea Javierre Mur y Consuelo Gutiérrez del Arroyo en


la Guía de la Sección de Órdenes Militares:


54. “Pertenecen a esta sección las pruebas de nobleza que, para vestir el hábito hacían los caballeros


de las ordenes de Santiago, Calatrava y Alcántara y San Juan”, en V. viGnau BalleSter, Discursos leídos


ante la Real Academia de la Historia..., op. cit., p. 70.


55. Fichero disponible en la sala de investigadores.


56. C. Gutiérrez del arroyo, Catálogo de la documentación navarra de la Orden de San Juan de Jeru-


salén en el Archivo Histórico Nacional. Siglos XII-XIX, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1992, 2 v. Consuelo


Gutiérrez del Arroyo fue archivera de las secciones de Universidades y Órdenes Militares, sección en la


que se jubiló el 14 de febrero de 1980.


57. En el catálogo se incluyen los documentos correspondientes a los bienes del Temple que recibió


la Orden de San Juan en el Reino de Navarra.


58. Aunque en la publicación no se indica la signatura antigua, en el fichero disponible en la sala de


investigadores, se señala en cada ficha su equivalencia con la signatura antigua.




Page 17



Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


113


LA oRDEn DE sAn juAn DE jERusALén En EL ARCHIVo HIsTóRICo nACIonAL


Signaturas antiguas


AGC/AHN


Delaville le Roulx


García Larragueta


Guía AHN


Signaturas actuales AHN


626-639


“Papeles generales”


AHN. OM, 8488-8501


640-672


“Gran Priorado”59


AHN. OM, 8502-8532


673-681


Encomienda de Aberín


AHN. OM, 8533-8541


682-693


Encomienda de Calchetas


AHN. OM, 8542-8552


694-695


Encomienda Cogullo-Melgar


AHN. OM, 8553-8554


696-697


Encomienda de Indurain


AHN. OM, 8555-8556


698-700


Encomienda de Leache


AHN. OM, 8557-8559


701-706


Encomienda de Villafranca


AHN. OM, 8560-8565


707


Encomienda de Biurrum60


AHN. OM, 8566


708-724


Encomienda de Puente La Reina


AHN. OM, 856-8570


725-730


Pruebas de caballeros


731-732


Encomiendas francesas: Apat Hospital


AHN. OM, 8571-8572


733-736


Encomiendas francesas: Irisarri


AHN. OM, 8573-8575


59 60Asimismo, se sacaron los pergaminos de los legajos a carpetas, por cuestiones de


conservación61, por lo que se les integró en las signaturas correlativas de carpetas de la


sección:


Orden de San Juan. Gran Priorato de Navarra.


Pergaminos


AHN. OM, Car. 847, 849-850


Documentos reales


AHN. OM, Car. 851-858


Documentos pontificios


AHN. OM, Car. 859-867


Documentos del Gran Maestre


AHN. OM, Car. 868-870


Documentos del gran prior


AHN. OM, Car. 848


Documentos particulares


AHN. OM, Car.871-872


Documentos generales


AHN. OM, Car. 873-944


Documentos encomiendas


59. Organizado por localidades.


60. Viurrem en Dellaville.


61. También por preservación del material se sacan los planos, como el de la iglesia parroquial del


lugar de Biurrun, según el contrato que el gran prior firma con el maestro de cantería Pedro de Larreta:


AHN. OM, MPD, 34 (Procede del expediente AHN. OM, 8566, N. 19, antiguo legajo 707)




Page 18



María Jesús Álvarez-CoCa GonzÁlez


114


Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


En la sección de Órdenes Militares, existe documentación que no se incluyó en


la publicación del catálogo de Consuelo Gutiérrez del Arroyo, no sólo del Priorato de


Navarra, sino también de otros archivos de San Juan. Del archivo del Gran Priorato


de Navarra, no se incluyeron las referencias a los expedientes de los caballeros y a los


libros que se sacaron de los legajos. Entre estos últimos destacan los Acuerdos y Capítulos


de la Asamblea en Navarra, una serie completa de 1572 a 1808, que finaliza con la circu-


lar del Ministerio de Estado en la que se inserta el R.D. de Carlos IV renunciando a la


Corona de España a favor del Emperador de los franceses y una proclama del Príncipe


de Asturias y de los infantes D. Carlos y D. Antonio62 o el Apeo de las rentas, bienes y


derechos que pertenecen a la dignidad del gran prior de San Juan de Jerusalem de este reino de


Navarra, en el partido de la Ribera (1767-1768)63.


Desde el punto de vista archivístico son muy interesantes los inventarios de la do-


cumentación del archivo del Gran Priorato, tanto en Pamplona como en San Juan de los


Panetes (Zaragoza), como el Índice de los documentos pertenecientes a la dignidad prioral de


Navarra 64, el Inventario de documentos pertenecientes a la dignidad prioral de Navarra65o el


Extracto de instrumentos y escrituras antiguas, privilegios reales, bulas pontificias, donaciones y


otros que se conservan en el archivo de la sagrada religión de San Juan en Navarra, dispuesto


y coordinado... de orden de Pedro Acero, gran prior en el Reyno de Navarra, por Juan Antonio


Fernández, notario eclesiástico y archivero de la mitra de Tudela. Año de MDCCLXXXV 66. Juan


Antonio Fernández, archivero general de la Orden de Santiago, lo realizó entre 1793 y


1809, según se indica en el inventario general del archivo de San Juan de los Panetes67, es


decir, cuando el archivo no había sido aún trasladado de Pamplona al archivo zaragozano.


Asimismo se conservan inventarios de documentos de varias encomiendas navarras68.


Es conveniente no olvidar que es necesario consultar la documentación de interés


general para la Orden de San Juan69, especialmente los que se custodian en la sección


62. Proceden del antiguo legajo 630 del Gran Priorato: AHN. OM, L. 1542 (años 1572-1580). AHN.


OM, L.1543 (años 1581-1590). AHN. OM, L. 1544 (años 1602-1619). AHN. OM, L. 1545 (años 1619-


1661). AHN. OM, L. 1546 (años 1662-1743). AHN. OM, L.1547 (años 1743-1790). AHN. OM, L. 1548


(años 1790-1808).


63. AHN. OM, L. 1446


64. AHN. OM, Ind. 171


65. AHN. OM, Ind. 217


66. AHN. OM, L.172. Hay un “catálogo de los Grandes Priores de la religión de San Juan en Navarra,


sacado de varios instrumentos; cuya noticia puede convenir averiguar algunos puntos” (años 1142-1613).


67. Índice general del archivo existente en el real palacio de San Juan de los Panetes de Zaragoza, formado


por don Martín Rodón y Simón, oficial del ministerio de Marina, comisionado para este objeto por el infante don


Francisco Antonio de Borbón. 1827. AHN. OM, Ind. 173.


68. Inventarios de las encomiendas de Aberín: AHN. OM, Ind. 218 y duplicado en AHN. OM, Ind.


213. Encomienda magistral de Calchetas: AHN. OM, Ind.219 y duplicado en AHN. OM, Ind. 214). Enco-


mienda de Cogolludo y Melgar: AHN. OM, Ind. 220. Encomienda de Indurain: AHN. OM, Ind.221. En-


comienda de Leache: AHN. OM, Ind.222. Encomienda de Villafranca: AHN. OM, Ind.223. Encomienda


de Biurrun: AHN. OM, Ind.224. Encomienda de Puente la Reina: AHN. OM, 8568, N. 141.


69. Traslados resumidos de donaciones y privilegios reales y pontificios a favor de las Órdenes del Temple y San


Juan de Jerusalém (1180-1388): AHN. OM, L. 1526. Sin olvidar algunos libros con referencias a Navarra,


aunque no sean de la orden de San Juan, como una Genealogía del siglo XVII, procedente del Consejo




Page 19



Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


115


LA oRDEn DE sAn juAn DE jERusALén En EL ARCHIVo HIsTóRICo nACIonAL


de Códices. Como ejemplo, y correspondiente a bienes del Temple en Navarra: el


cartulario donde está transcrito el famoso testamento de Alfonso I el Batallador70, o el


cartulario, también del Temple, con documentos del siglo XII de Estella, Fontellas,


Funes, Irache, Legarda, Puente la Reina, Ribaforada, Sangüesa, Tudela y Villafranca 71,


o la Hermandad o Cofradía de la Orden del Temple en los dominios de España72. Realmente,


toda la documentación de Códices de la Orden de San Juan, es de interés para Navarra.


Con respecto a las expedientes de pruebas tramitados ante la Asamblea del Gran


Priorato de Navarra73, se conservan actualmente 95 expedientes de caballeros, 3 de freiles


sirvientes, 8 de religiosos y 1 de religiosas, y ello a pesar del mal estado en que se hallaba


este tipo de documentación en el archivo de Tudela74. Existe un catálogo general de


todos los caballeros, religiosos y sirvientes de armas de la Orden de San Juan, publicado


por Aurea Javierre Mur, en los que se incluye los del Gran Priorato de Navarra75, aunque


ya Munárriz, en los años veinte, había dado noticias de esta documentación en su artículo


sobre el Gran Priorato de Navarra76. Todas las pruebas, tanto las de San Juan, como las


del resto de las órdenes militares, están disponibles para el investigador en el Portal de


Archivos Españoles del Ministerio de Cultura (http://pares.mcu.es):


de Órdenes, de los reyes de Navarra y de varias Casas nobiliarias, entre las que figuran la Casa de los


marqueses de Cortes, mariscales de Navarra, o la Casa de los marqueses de Viana: AHN. OM, L.1323,


o un testimonio de las armas de la casa de Vizcarret en Navarra, también del XVII: AHN. OM, L.1313.


70. AHN. CÓDICES, L.598. Son los mismos documentos de AHN. CÓDICES, L.597, en A. Javie-


rre Mur,, “El archivo de San Juan de los Panetes...”, op. cit., pp. 166-168 y 178-179.


71. Cartulario de la Orden del Temple: AHN. CÓDICES, L.595, en A. Javierre Mur, “El archivo


de San Juan de los Panetes...”, op. cit., pp. 170-177.


72. AHN. CÓDICES, L.665. Contiene una relación de 450 cofrades ricos hombres, caballeros y


señoras notables de Castilla, Aragón y Navarra, en A. Javierre Mur,, “El archivo de San Juan de los


Panetes...”, op. cit., pp. 187-188.


73. Estaban en los antiguos legajos 725-730.


74. S. García larraGueta, El Gran Priorado de Navarra..., op. cit., I, p. 4.


75. A. Javierre Mur, Pruebas de ingreso en la Orden de San Juan de Jerusalén. Catálogo de las series de ca-


balleros, religiosos y sirvientes de armas existentes en el Archivo Histórico Nacional, Madrid, 1948. A este catalogo


se añade un instrumento de descripción mecanografiado: Papeles referentes a pruebas de caballeros, religiosos


y religiosas de la Orden de San Juan de Jerusalén. (“Papeles de pruebas”). Un fondo complementario es el del


Archivo del Infante D. Gabriel, que se custodia en el Archivo General de Palacio, donde hay expedientes


de caballeros del Gran Priorato de Castilla. Para el Gran Priorato de Cataluña, véase el Archivo de la Co-


rona de Aragón y la obra de J. M. alóS y de dou, Índice y extracto de las pruebas de los caballeros del hábito


de San Juan en el Gran Priorato de Cataluña, Barcelona, 1925.


Para expedientes de caballeros conservados en otros archivos, véase el catálogo de A. Pardo y M.


villena, Índice de pruebas de los caballeros que han vestido el hábito de San Juan de Jerusalén en el Gran Prio-


rato de Castilla y León. /Alfonso Pardo, Manuel Villena y Fernando Suárez de Tangil y de Angulo, Madrid,


1911. F. Suarez de tanGil, “Adición al índice de pruebas de los caballeros que han vestido el hábito de San


Juan de Jerusalén. (Años 1500-1840)” / Fernando Suárez de Tangil, Fernando del Valle y Lersundi, Revista de


Historia y de Genealogía Española, 1912, pp. 1-34.


76. E. Munarriz urtaSun, “El Gran Priorato de Navarra...”, op. cit. Señala además la existencia de


escudos en los expedientes y ofrece un listado de los caballeros navarros que fueron Grandes Maestres y


Grandes Priores de Navarra. Las signaturas que proporciona no coinciden exactamente con las actuales,


pero el cambio en el caso de los expedientes de pruebas, es mínimo: el número del expediente es correc-


to, no así la referencia a carpeta, que hay que obviar.




Page 20



María Jesús Álvarez-CoCa GonzÁlez


116


Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17




Page 21



Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


117


LA oRDEn DE sAn juAn DE jERusALén En EL ARCHIVo HIsTóRICo nACIonAL


Este tipo de documentación siempre ha sido muy demandada por los historiadores,


por las múltiples posibilidades que ofrece, tanto para el estudio de los caballeros nava-


rros de la Orden de San Juan77, como de navarros armados caballeros en otras Órdenes


militares78.


Por ahora nos hemos centrado, exclusivamente, en la documentación del Gran Priora-


to de Navarra, pero también es posible localizar algún documento de interés para Nava-


rra, tanto en el archivo de la Castellanía de Amposta79, como en la transferencia realizada


77. Véase por ejemplo el estudio comparativo de caballeros navarros con los de otras localidades en Y.


araMBuruzaBala ortiz de zárate, “Caballeros de las Órdenes Militares en Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y


Navarra en el siglos XVIII: procedencia geográfica y aproximación social”, Sancho el Sabio, 30, 2009, pp. 11-47.


78. M. laMBert-GorGeS, Basques et navarrais dans l’Ordre de Santiago (1580-1620). Recherches sur le


tissus social et mental des chevaliers, París, Maison des Pays Ibériques, C.N.R.S., 1985. S. fortún aBete,


“Juan Francisco Navarro Tafalla, un indiano navarro en la orden de Santiago”, Príncipe de Viana, N. 217,


1999, pp. 535-548.


79. Como el recurso general de las Asambleas de Aragón y Navarra ante el Consejo de Hacienda,


entre 1797 y 1801, solicitando que se declare no extensivo a la orden de San Juan el Breve de Pío V sobre


no exención de diezmos: AHN. OM, 8095.




Page 22



María Jesús Álvarez-CoCa GonzÁlez


118


Huarte de San Juan. GeoGrafía e HiStoria, 17


al Archivo Histórico Nacional por la Delegación de Hacienda de Zaragoza que, aunque


es una documentación referida en su mayoría a encomiendas aragonesas, por lo que se


ha insertado con la documentación de la Castellanía de Amposta, contiene documentos


del proceso desamortizador de las encomiendas navarras: Asuntos despachados por la con-


taduría de rentas de Aragón, acerca de las encomiendas de la Castellanía de Amposta, Priorato


de Navarra y Priorato de Cataluña80. Venta de frutos de las encomiendas de Aragón, Navarra


y Cataluña a D. Manuel Rubio en 184781. Actas de arqueos de los productos de las encomiendas


vacantes de la Castellanía de Amposta y del Priorato de Navarra82. Administración de diferentes


encomiendas del priorato de Navarra83. Exención de contribuciones a los bienes de las encomiendas


del Priorato de Navarra y de la Castellanía de Amposta84. Correspondencia con el apoderado


general de Navarra Año 183185. Expedientes sobre diezmos, fincas, censos, frutos, etc. de las enco-


miendas del Priorato de Navarra86. Oficios y expedientes del año 1831 de la Magistral de Calche-


tas, Encomienda de Leache, etc.87. Correspondencia con la Real Junta de encomiendas vacantes de


la Orden de San Juan en Navarra y Amposta Año 1819 88. Expedientes sobre asuntos del Gran


Priorato de Navarra de los años 1823-182589. Enajenaciones de bienes de encomiendas vacantes,


entre las que figuran varias encomiendas del Priorato de Navarra90.


Curiosamente, la transferencia que, por real orden del Ministerio de Hacienda de


19 de abril de 1898, había preparado la Delegación de Hacienda de Navarra para enviar


al Archivo Histórico Nacional, no se llevó a efecto. En el Archivo Histórico Nacional


conservamos el inventario de esta transferencia91, donde se especifica que se iban a


remitir documentos del Monasterio de Sancti Spiritus y del Monasterio del Crucifijo


en Puente la Reina, de los años 1383 a 1824, además de algunos libros del siglo XVIII


de las encomiendas de Cogullo y Melgar, Indurain, Villafranca y Leache, y de apeos de


todas las encomiendas navarras; incluso se incluía un libro de los bienes que poseía en


Navarra el monasterio de Sigena. La diligencia de recepción, firmada ya por el director


del Archivo Histórico Nacional, Vicente Vignau, fue cancelada. Esta documentación,


finalmente, sería transferida al Archivo General de Navarra entre 1929 y 1930. Por lo


tanto, para el estudio del Gran Priorato de Navarra de la Orden de San Juan de Jeru-


salén, es ineludible la consulta de los fondos de los dos grandes archivos: el Archivo


General de Navarra y el Archivo Histórico Nacional.


80. AHN. OM, 8424


81. AHN. OM, 8431


82. AHN. OM, 8433


83. AHN. OM, 8440-8442


84. AHN. OM, 8456


85. AHN. OM, 8461


86. AHN. OM, 8465


87. AHN. OM, 8477


88. AHN. OM, 8483


89. AHN. OM, 8484


90. AHN. OM, 8486


91. Inventario de los documentos antiguos e históricos existentes en el archivo de la Administración especial de





Hacienda de la Provincia de Navarra. 1898 AHN, SECRETARÍA, caja 67.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naciones Hispanas, Naciones Hermanas

Inmigrantes Navarristas y Españolistas