Naciones Hispanas, Naciones Hermanas
Para los hispanos su identidad, como tales, va más allá que el concepto de raza.
Ejército español en el oeste americano.
Una chica hispana afirma: “En mi familia hay o ha habido africanos negros, chinos y europeos blancos; pero yo no me considero afroamericana, asiática o blanca. Yo soy hispana. También puedo decir que soy cubana y americana (estadounidense)”.

Españoles en el interior de un desierto de los modernos EEUU.
Para dos terceras partes de los hispanos de los EEUU, su raíz hispánica forma parte inseparable de su identidad racial. Esto sin importar que los hispanos en cuestión sean hispanohablantes o anglohablantes. La Patria grande es la Hispanidad.
Catedral de Nueva Orleans
Una de las enseñas de la Guardia Nacional en Florida, establecida en honor a las primeras milicias de Florida que empezaron en época española.
Quizás, en parte, la identidad hispánica sea tan sólida por la política que llevó a cabo España con sus súbditos por medio de las celebérrimas Leyes de Indias. No negaremos que hubo injusticias por parte de los conquistadores, pero estas leyes fueron pioneras en la protección de los derechos humanos.
Foto del muelle del Mississippi en la ciudad de Natchez
Los Estados sucesores de España siguieron parte de su política. En México la esclavitud se prohíbe, mientras que en el sur de los EEUU se mantiene. A pesar de haber situaciones de racismo, en Hispanoamérica hubo un extendido mestizaje entre blancos, indios y negros.
Otra razón de que los pueblos de origen español estén tan fuertemente cohesionados y a menudo identificados con España, la madre patria, es porque España nunca ha tenido colonias.
España tenía territorios en cada uno de los continentes. En América tenía reinos, gobernados por un virrey, representante del Rey. Los virreyes en América tenían el mismo rango jurídico que los de la metrópoli. O sea que se respetaron parte de las instituciones autóctonas. Además muchos títulos nobiliarios los ostentaban descendientes de los emperadores aztecas, incas, o de otros caciques y líderes nativos.
Sólo brevemente, en imitación a los europeos, España pretendió hacer colonias de sus provincias de Ultramar. Por tanto las repúblicas hispanoamericanas no son "ex colonias". Algunos hispanos aspiran a reunificarse empezando por Cuba, Puerto Rico, Micronesia.
En este foro tan interesante se detalla más sobre lo indispensable que ha sido España en la independencia de los EEUU y en su historia: https://m.forocoches.com/foro/showthread.php?t=3346659
Por otro lado los hispanos de los EEUU han contribuido sobremanera en este gran país desde antes de la independencia.
España ayudó en la independencia de los EEUU. Un descendiente de Moctezuma luchó en la causa a las órdenes de España.
Gálvez es el apellido del más destacado héroe hispano de la independencia de los EEUU, pero no fue el único. Por ejemplo otro héroe hispano que contribuyó a la causa de la liberación de los EEUU fue Jerónimo Girón Moctezuma, comandante del ejército español. Tanto Bernardo Gálvez como Jerónimo Girón Moctezuma eran españoles peninsulares. Galveston es una ciudad texana nombrada en honor a Bernardo Gálvez. EEUU está lleno de topónimos Montezuma (otra versión de Moctezuma), sea honrando al emperador o a su descendiente.
El español Coronado con los indios Zuñis en el oeste de los EEUU. Otro español destacado en la historia de los EEUU.
Mientras se iban formando las Trece Colonias de lo que llegaron a ser los EEUU, se estaba formando una sociedad hispana en lo que luego fueron los modernos Estados de California, Arizona, Nuevo México, Colorado, Texas y La Florida. En realidad los hispanos se habían establecido en los futuros EEUU mucho antes de que William Bradford, u otros Padres Peregrinos, pisaran suelo americano. Los hispanos poseyeron en tierras estadounidenses, además de lo que perdió México a favor de los EEUU, la inmensa Luisiana, Florida... Por no hablar de los exploradores que se adentraron mucho más allá de estos territorios.
Primera vez que se celebró Acción de Gracias en EEUU, evento en el que participan colonos españoles, superando a los ingleses en su primera Acción de Gracias por más de cincuenta años antes de que lo hicieran los ingleses. Fue el 8 de Septiembre de 1565, en San Agustín, después de edificar esta localidad ayudados por los indios Seloy. Comieron pavo, venado, maíz, caldo de cerdo, vino y pan.
Todo el mundo conoce los famosos vaqueros o cowboys del oeste. Son uno de los símbolos de los EEUU. Sin embargo su origen está en los vaqueros hispanos, hasta el punto de que otro sustantivo en inglés sinónimo de cowboy es "buckaroo", palabra cogida del español "vaquero" casi fonéticamente igual.
El famoso lazo de los vaqueros en inglés es "lasso", también cogida del español "lazo". El "beef jerky", que es carne seca es una copia de la cecina española. Los caballos "mustang" derivan de los "mesteños" traídos por los españoles. También la palabra deriva de la correspondiente española.
Los mexicanos dicen que este arte deriva de ellos, y en parte tienen razón, pero los mexicanos son los hijos de España y en última instancia éstos aprendieron el arte vaquero de sus antepasados españoles.
Los mejores caballos del mundo son los árabes y los españoles (andaluces específicamente) y los árabes. Los caballos españoles los trajeron a España los árabes.
El oficio de vaquero se da en zonas más bien esteparias o dehesas. En Europa occidental (las naciones que controlaron tierras y aportaron más colonos) los únicos paisajes de las características del oeste americano y mexicano se concentran en España.
Hay dos áreas de España que se disputan el origen, tal como lo identificamos, del oficio de vaquero, y son Andalucía y la provincia de Salamanca. Salamanca era parte del Reino de León. La cecina es famosa en León, así que los salmantinos tuvieron acceso a ella. A los salmantinos se les llama charros, justo el nombre con el que se conocen los vaqueros mexicanos. Sin embargo no podemos negar la fama y destreza de los jinetes andaluces. Buena parte de los colonos españoles en el nuevo mundo eran andaluces y con ellos fue su destreza con los equinos y su habla de la que derivan las latinoamericanas. Si en Norteamérica (México y Estados Unidos) hay cowboys y charros, en Sudamérica tienen fama los gauchos argentinos y brasileños. Está claro que este oficio, el de vaquero, es profundamente español porque todos esos sitios han sido colonizados por españoles. Si Brasil perteneció brevemente a España, la zona gaucha brasileña permaneció más tiempo como española y sus colonos no fueron tanto lusitánicos como hispánicos.
España edificó en las Américas preciosas iglesias y universidades por doquier, por no hablar de sus fortalezas, presidios y misiones.
El Presidio o Fuerte español era un tipo de fortificación militar. Estaba estratégicamente construido en áreas de frontera, siendo un baluarte dispuesto como «cortina defensiva». Mientras los castillos eran territoriales, estas construcciones tenían un carácter fronterizo.
Representación pictórica de época de una misión española. Presidio de Santa Bárbara.
Su cometido original era la defensa de los caminos y rutas con los que se hizo posible, tanto la conquista como el dominio de la mayor parte del hemisferio occidental. Cada Presidio se edificaba a una distancia suficiente para prestarse apoyo mutuo en un sistema de Fuertes.
Este mapa nos muestra solo los presidios, misiones y pueblos californianos, pero hubo una impresionante, por extensa, cadena de presidios, misiones y pueblos por buena parte de los EEUU, Sudamérica, Magreb o Europa. Muchas ciudades del Nuevo Mundo tienen origen en estos edificios españoles.
Mientras que la ocupación de Hispanoamérica al comienzo fue fundamentalmente militar, en los confines del imperio español (actuales Brasil, Paraguay, Argentina, EEUU...) los primeros ocupantes fueron misioneros. El cometido de la misión era evangelizador, labor hecha por algunos frailes, que eran escoltados por grupo pequeño de soldados. A lado hora de escoger emplazamiento elegían áreas cercanas a asentamientos indios, les convocaban y les convencían. No se les imponía la Misión, sino que se les convencía de edificarla.
Además de la iglesia y el patio, alrededor de éstos, la Misión contaba con edificios en los que los indios eran internados. También se hacían aulas, talleres, potreros...para que la comunidad fuera autosuficiente. Además a la Misión le pertenecían campos de cultivo, pastos para el ganado, bosques para madera… El objeto de la Misión era enseñar a los indios oficios, artes, matemáticas, español, además de cristianizarles. Según las Leyes de Indias la jornada laboral de los indios no podía superar las seis horas.
Escudo del Estado de Texas con todas las banderas de las naciones a las que perteneció, España incluida. La bandera francesa todavía no era tricolor, pero la de España ya era rojigualda cuando Texas era española.
En el transcurso de diez años los indios de la Misión se habían hecho culturalmente occidentales y la Misión se transformaba en pueblo, siendo ya los indios los que dirigían sus destinos. El patio de la iglesia se convertía en la plaza mayor del nuevo pueblo. Un buen número de las grandes ciudades de Estados Unidos empezaron como una Misión: San Diego, San Francisco, San Antonio… Una vez cumplido el objetivo los frailes se mudaban doscientos kilómetros y fundaban otra Misión. Al tiempo de crearse un pueblo se instalaban colonos por su cuenta, creando haciendas.
En el transcurso de diez años los indios de la Misión se habían hecho culturalmente occidentales y la Misión se transformaba en pueblo, siendo ya los indios los que dirigían sus destinos. El patio de la iglesia se convertía en la plaza mayor del nuevo pueblo. Un buen número de las grandes ciudades de Estados Unidos empezaron como una Misión: San Diego, San Francisco, San Antonio… Una vez cumplido el objetivo los frailes se mudaban doscientos kilómetros y fundaban otra Misión. Al tiempo de crearse un pueblo se instalaban colonos por su cuenta, creando haciendas.
Somos hispanos, somos hermanos.
Para los hispanoamericanos y españoles residentes en España que amen su país de acogida o nacimiento.
Para los hispanoamericanos y españoles que sientan gran amor por el conjunto cultural de la hispanidad que forman nuestros países.
Aparte de las naciones hispanas habría que incluir Andorra y Belice (68% de hispanohablantes) con clara mayoría hispanohablante, además de a las Filipinas, que es un país claramente hispánico por costumbres, a pesar de que son una minoría de hispanohablantes.
Lo que nos une es la lengua, la letra eñe, y diversas costumbres.
España se onorgullece de acoger a sus hijos hispanoamericanos en su seno.
Comentarios
Publicar un comentario