¿Bandera e Himno Español Fascistas?

Como los más leídos sabrán, ni la bandera, ni el himno español son fascistas, franquistas, ni nada por el estilo.

Para que nos hagamos una idea de la época en la que se adoptaron nuestros símbolos patrios, por aquel entonces, en 1776, se independizan,con la inestimable ayuda de Francia y España, las 13 colonias, dando origen a los EEUU.



                                                       Firma de la constitución de EEUU

Al poco, en 1787, se adopta su célebre constitución. Mientras tanto, en Europa comienza la Revolución Francesa en 1789.


                                                                Revolución Francesa

Los nombres populares del himno nacional son Marcha Real o Marcha Granadera. El rey Carlos III la declaró Marcha de Honor en 1770, pero el pueblo lo hizo de facto himno nacional antes de ser oficial. El pueblo la bautizó como Marcha Real, ya que se solía interpretar en presencia de los monarcas.

Contrario a teorías, que se dicen por ahí, de que el himno nacional español viene de una marcha prusiana... la verdad es que tiene origen en una nuba andalusí. Esto nos da una idea de la longevidad de esta tonada. Tiene que ser, por lo menos de los años 1600, si no de antes, cuando se echó de España a los moriscos.

https://m.youtube.com/watch?v=qA6jOzzMgFA
¿Nuba andalusí o himno de España?

La nuba es una composición instrumental formada por distintos poemas. Las nubas varían dependiendo de los países y áreas geográficas. Tiene origen en el deseo de reunir piezas dispersas. En la España musulmana la nuba fue bastante popular.

En cuanto a la bandera de España, lo único que es un hecho, es que no es franquista, ni fascista. El franquismo va de 1936 a 1976. El fascismo es poco más viejo, pero del mismo siglo XX.

Los vexilos que usaban los legionarios romanos son las primeras insignias utilizadas en España. Los visigodos utilizaron el mismo material, pero hasta la conquista musulmana de España no llegan banderas propiamente dichas, porque el origen de los tejidos ligeros, como la seda, en los estandartes, está en Oriente, y a España llega por medio de los mahometanos.

La bandera rojigualda se crea a raíz de un concurso organizado al respecto por el rey Carlos III (el mismo que sanciona el himno), que la institucionaliza en 1785. Pero no mencionaré los detalles y fechas desde que se crea la bandera porque ya se ha escrito abundante y elocuentemente al respecto.

                                                       Cronología de la bandera española.

La agencia de cooperación española tiene un logotipo idéntico al diseño interior de la bandera del estado de Colorado, EEUU. Los dos diseños parecen basarse en una plaza de toros, elemento quintaesencialmente español.



Plaza de Toros, Agencia Española de Cooperación y Bandera de Colorado, EEUU.

De la rojigualda, aparte de que se escogió por medio del mencionado concurso, no sabemos mucho más. No obstante los colores y su disposición parecen inspirados en los cosos taurinos. De todas formas los precentes rojigualdos son abundantes entre las banderas de los reinos españoles.


                                                         Banderas de la Corona Aragonesa

La bandera rojigualda se parece mucho a las banderas de la Corona de Aragón: valenciana, aragonesa, catalana y balear. No obstante en la bandera de Castilla, presente en otras banderas o escudos castellanos (Castilla y León, Madrid, Castilla La Mancha...), también predominan los colores rojigualdos.


                 Banderas y escudo de las Castillas: Castilla y León, Castilla La Mancha y Madrid

En muchas ocasiones los pendones castellanos han perdido el rojo por la acción del sol, transformando el rojo en morado. Esto dio pie al equívoco de que el pendón de Castilla era morado y posteriormente se hicieron algunas banderas castellanas con fondo morado.

Los creadores de la bandera de la segunda república se equivocaron al implementar el color morado como tercer color en la bandera. La bandera republicana que conocemos tiene un color que falta de rigor histórico, ya que surgió como resultado del desgaste del color rojo carmesí de las banderas castellanas que pasaron a menudo a ser moradas. O más bien se hicieron muchos pendones castellanos con fondo morado o violáceo.


                                            Así era la bandera republicana de la primera república.

En la segunda república se añade morado convirtiéndola en tricolor para aludir al reino de Castilla, porque se pensaba que la rojigualda solo tenía los colores de la bandera de Aragón. Insisto en que este es un error vexiológico de los republicanos que abogan por la bandera tricolor, puesto que el color natural de Castilla no es el morado, sino el rojo Carmesí. Este error se menciona en un decreto de 1931:

"Hoy se pliega la bandera adoptada como nacional a mediados del siglo XIX. De ella se conservan los dos colores y se le añade un tercero, que la tradición admite por insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad, con lo que el emblema de la República, así formado, resume más acertadamente la armonía de una gran España. [...]"

Si los republicanos hubieran tomado la decisión de añadir el color de Castilla, habría sido el rojo carmesí, el problema es que no parece que fueran muy coherentes, o al menos no contaron de primera mano con los datos vexiológicos para crear una bandera acorde a las ideas que intentaban defender.

Otros reinos españoles destacados con colores rojigualdos en sus banderas o escudos

Los españoles musulmanes no eran étnicamente árabes o bereberes exclusivamente, sino que había entre ellos un buen número de musulmanes étnicamente europeos. Así que, las diferencias entre los dos bandos, en gran medida eran de índole religiosa.

Además había una especie de nacionalismo español de índole musulmán. Esto se puede ver en diferentes eventos históricos. Para empezar, al-Ándalus es uno de los primeros, y de los pocos, territorios que se separan del gran imperio califal árabe, regido desde Oriente Medio. al-Ándalus pasa de Emirato a Califato, con lo que consigue su independencia. Las guerras a menudo no eran de musulmanes contra cristianos, al menos en los primeros siglos de la Reconquista, sino que en cada uno de los bandos había de las dos religiones. Así pasó con el reino de Navarra, que junto con el reino Banu Qasí de Tudela, se aliaban contra sus propios correligionarios.

La situación llegó hasta tal punto, que cuando los radicales almorávides llegaron a España, musulmanes y cristianos españoles se aliaron contra éstos. Se puede decir que los rigurosos almorávides no estaban muy contentos con sus correligionarios andalusíes. Para los integristas almorávides los andalusíes eran un tanto laxos en su práctica del islam.

Cuando prácticamente toda España había sido reconquistada al islam, hubo un reino que permaneció invicto por otros dos siglos y medio más. Éste fue el Reino de Granada. El Reino de Granada era otro reino español con símbolos donde predominaban los colores rojigualdos.


Bandera rojigualda del reino musulmán de Granada (1298-1492). Los caracteres originales se traducirían como: Sólo Dios es vencedor o No hay más vencedor que Dios.

Es innegable que Granada, con la Alhambra, es una de las ciudades más bonitas de España. En este conjunto palaciego se pueden encontrar estas joyas tan representativas del arte nazarí.


Escudo del reino nazarí de Granada (1298-1492), con la misma bandera en el centro, en los muros de la Alhambra. La misma imagen trasladada a los colores con los que se diseñó originalmente.

Por supuesto, como no podía ser de otra manera, para acabar mencionaré nuestra bandera. A los abertzales navarros, una exigua minoría a las órdenes de sus caudillos de la CAV, les irrita mucho la bandera de Navarra y hacen todo lo que pueden por desvirtuarla. Le quitan la corona, y últimamente, en sus ambientes, está circulando una que tampoco tiene esmeralda ni cadenas.


Como se puede ver, la bandera navarra de la izquierda no tiene corona, mientras que la de la derecha no tiene ni corona, ni esmeralda. ¡Ni siquiera tiene cadenas!

La razón que alegan para no poner corona es que son republicanos, pero la gente no se enorgullece de la bandera de Navarra porque es monárquica, sino porque así es la bandera de Navarra. Por cierto que Navarra nunca ha sido una república. Siempre ha sido un reino.

Hay varias banderas, escudos y símbolos de toda índole, con coronas como las que usan repúblicas como la Federación Rusa, Hungría, Serbia, Tayikistán... y no se hacen ningún problema. Es más, las mantienen con orgullo, como recuerdo de pasadas gestas nacionales, o épocas gloriosas. Estas repúblicas no tienen el menor sentimiento monárquico.

Al quitar los nazionalistas la bandera laureada, en realidad no la quitaron por franquista. La condecoración laureada se creó en el siglo XIX, por tanto, nada de fascista. Cuando el euscogobierno la quitó se llevó por delante las cadenas. Ese es el problema.

Y es que, como hemos visto más arriba, las cadenas y la esmeralda, irritan profundamente al euscogobierno y al nazionalismo vasco. Al fin y al cabo las cadenas y la esmeralda se ganaron en una batalla en la que unos reyes españoles, incluido el navarro, lucharon como aliados. A pesar de reinar en sus propios territorios, tenían una conciencia de españoles. Por ejemplo al rey navarro Sancho Garcés III se le denomina "rege Navarriae Hispaniarum", algo así como "rey de Navarra de las Españas".

Otro dato interesante de nuestra bandera navarra y de su escudo, es que, por enésima vez en una enseña de un reino español, están los colores rojigualdos predominando.


                         En este escudo de Navarra destacan claramente los colores rojigualdos.

A lo mejor la etarrada cae en cuenta en este punto y le da por cambiar el amarillo por un color más plateado, o de otro metal, o le da por eliminar todo atisbo de cadena, y se quedan con la bandera roja y así pasamos a un Estado bolchevique totalitario con ETA como ejército.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naciones Hispanas, Naciones Hermanas

Inmigrantes Navarristas y Españolistas

La Orden de San Juan de Jerusalén en el Archivo Histórico Nacional: aproximación general a sus fuentes.